Feria del libro: Alonso Guerrero
- 23/05/2025
- Plaza Mayor
- Literatura
Presentación de novela “La imitación”, de Alonso Guerrero, publicada por De la luna libros
“La imitación” anuncia lo que será el hombre cuando la inteligencia artificial alcance el suficiente grado de desarrollo como para remplazarlo. Nadie lo sabe, así que la presente novela es sólo una hipótesis demasiado fundada. Nos consuela pensar que estamos construyendo una simple herramienta que nos librará del trabajo. La pregunta surge, precisamente, cuando formulamos hipótesis: si la llamada inteligencia artificial crea por nosotros, si se convierte en el matemático, en el artista, en la que hace las preguntas sobre el hombre, ¿seguiremos siendo los dioses que la han concebido, o nos conformaremos con que ella recorra el camino de nuestra existencia? “¿Vivir? Eso ya lo hacen mis criados por mí”, decía Joris Karl Huysmans. “La imitación” es una novela dialogada. Es un diálogo en sí misma. Por su propio interés, el lector debe evitar pensar que los que dialogan lo ignoran en algún momento.
Alonso Guerrero (Mérida, 1962) se dedica, desde muy pronto, casi desde la infancia, a la ficción literaria. Se licenció en Filología Hispánica en la Universidad de Extremadura, donde aprendió lo necesario para no caer en el best-seller. Estas y otras disciplinas lo han llevado a escribir narraciones cortas y novelas con pretensiones y con cierta -sólo con cierta- consistencia, además de a hacer incursiones periódicas en la definición de literatura, sin las cuales no hubiese producido nada. Escribir -ha dicho siempre- es reflexionar sobre la escritura.
Empezó a publicar muy temprano, en 1982, cuando ganó el Premio Felipe Trigo de narraciones con “Tricotomía”. Después vinieron novelas como “Los años imaginarios” (Premio Navarra de novela, 1987), “Los ladrones de libros”, “El durmiente”, “El hombre abreviado”, “Doce semanas del siglo XX”, “El edén de los autómatas”, “Un palco sobre la nada”, “Un día sin comienzo”, “El amor de Penny Robinson”, “El mundo sumergido” o “Las mujeres felices son una quimera, entre otras”. También ha firmado libros de relatos como “Fin del milenio en Madrid”, o “De la indigencia a la literatura”. Ha cultivado igualmente el artículo periodístico, aportando sus opiniones tanto políticas como literarias porque, como dijo James Caan en aquella maravillosa película, “Jardines de piedra”: “Las opiniones son como los culos, todo el mundo tiene una”. Finalmente, incurrió también en algo parecido al ensayo, bajo la forma de una guía espiritual, al publicar “La muerte y su antídoto”, una aclaración de lo que para él son las ideas estéticas: las que considera afines y las que detesta.
Presenta: Gonzalo Hidalgo Bayal