Cómo llegar

Eventos de este espacio

 
14
mar

JULIA CASTRO - HILVANANDO LA VIDA

Centro Cultural "Las Claras"
La trayectoria de la artista plástica Julia Castro (nacida en Cespedosa de Tormes, Salamanca) está...
24
mar

Extremamour

Centro Cultural "Las Claras"
Comisariada por el prestigioso diseñador de interiores suizo Jorge Cañete, "Extremamour" es toda una...
30
mar

MORIR DOS VECES - Alejandro Seral - AFADS Norte de Cáceres

Centro Cultural "Las Claras"
La Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer AFADS-Norte de Cáceres lleva luchando por mejorar...
04
abr

DINÁMICAS Y TEXTURAS - CARMEN PUEBLA

Centro Cultural "Las Claras"
Carmen Puebla nació en Almadén, Ciudad Real. Desde su juventud ha demostrado interés por la...
04
abr

CARMEN PUEBLA - DINÁMICAS Y TEXTURAS

Centro Cultural "Las Claras"
Carmen Puebla ha nacido en Almadén, Ciudad Real. Desde su juventud ha demostrado interés por la...
14
abr

LO QUE NO CONFESÉ A NIKOLA TESLA - Fran Ignacio Mendoza

Centro Cultural "Las Claras"
«Lo que no confesé a Nikola Tesla» es un viaje en el tiempo, con dos historias entremezcladas...
15
abr

Presentación: "El cementerio de las palabras no dichas"

Centro Cultural "Las Claras"
Raffaela Corsini presenta en el Centro Cultural "Las Claras" su libro de poemas "El cementerio de las cosas no...
17
may

MALDITA RUBIA - Laura Muñoz - homenaje a Iván Sánchez

Centro Cultural "Las Claras"
Laura Muñoz Trujillo, Miss Treze, tiene el honor de anunciar "MALDITA RUBIA", exposición - homenaje al...

Antiguo convento que se ubica entre la calle Santa Clara, al sur y la de Trujillo, al norte. Tras los procesos desamortizadores, producida la exclaustración de sus religiosas en 1.836, no pudo reanudarse la vida conventual al no contar con número suficiente de monjas. La estructura básica de su planta se conserva, prácticamente, en su totalidad.

 

Fundado en 1475 por el bachiller Alonso Ruiz de Camargo y su primera mujer, Sevilla López de Carvajal; ya en 1484 la comunidad estaba constituida y su abadesa confirmada por el Papa Inocencio VIII. Su advocación original fue la Santa Ana y estuvo ocupado por religiosas de Santa Clara de la orden de San Francisco.

 

Las donaciones se suceden. Durante la primera visita de los Reyes Católicos en 1488 donaran la cantidad de 17.000 maravedíes cada año, y en su segunda visita en 1495, les donara una casa contigua al convento que perteneció a judíos. Entre los nobles y prohombres que realizan donaciones, podemos citar al maestre de Alcántara D. Juan de Zúñiga y Pimentel, al valido de Felipe III, conde de la Oliva, D. Rodrigo Calderón y al Sr. Racionero de la Catedral Sánchez Tamayo.

 

La iglesia es de una sola nave de planta rectangular, con cabecera recta, bóveda de crucería estrellada y con orientación N.E. – S.O. Su lado S.E. da a la calle de Santa Clara y junto a su fachada N.O. se desarrolla el claustro, también de planta rectangular. En torno a éste (en sus fachadas S.O., N.O. y N.E.) se articula el resto de estancias. El solar en origen llegaba, hacia el N.E., hasta plaza de San Esteban, hacia el N.O. hasta la calle Trujillo, ocupando la actual Casa de Cultura, que sería parte del jardín, y por su lado S.O. llegaba hasta la plaza de la Catedral.

 

El convento se articula en tono a un patio central con patio pórtico de dos pisos y sostenido por columnas con capiteles toscanos, decorado con escudos heráldicos (de los fundadores, Carvajal y Camargo). Las Galerías se cubren con techumbre de madera plana, alfarjes sostenidos con vigas de madera. En el ala norte se localizan las dos salas principales, que aun se mantienen, la situada en planta baja con techumbre en forma de alfarje, cubriendo un espacio rectangular de 12 x 60 y la de la planta superior con una gran cubierta de madera en forma de artesa sobre un espacio de 20 x 6m.

 

Paralelamente a dichas salas, en la zona más próximas a la calle Trujillo, y desde la que se accede al edificio a través de un pasadizo entre las casas colindantes, se desarrollan, en crujía de poco mas de tres metros de anchura, tres niveles a diferentes alturas, en cuyos extremos aun existen sendas chimeneas, una de ellas cegada actualmente.

 

En el ala este existen otras dos salas, que mantendrían unas estructuras idénticas a las mencionadas, pero hoy nos han llegado bastante deterioradas y con su artesonado perdido.

 

El ala oeste ha desaparecido como parte perteneciente al convento: la galería superior aparece integrada en una edificación contigua y en la inferior las columnas del peristilo están embutidas en el muro, conservándose tras el un pequeño espacio de tres metros de fondo hoy destinado a aseos y almacenes.

 

La unión de este ala con la sur, correspondiente a la iglesia, esta ocluida por un volumen que al parecer contiene la escalera que comunica la planta superior con la puerta de acceso que se abre a la calle Santa Clara, inmediatamente a continuación de la fachada de la iglesia.

 

En cuanto a esta ofrece unas estructura de una sola nave, con testero cuadrado y bóveda de crucería estrellada de tradición burgalesa, cuya clave principal está enmarcada por tercelete que forman un cuadrado y la secundaria con formas de ángeles que sostienen escudos de la familia fundadora. El resto de la nave, separada de la cabecera por un arco ligeramente apuntado y a diferente altura, ofrece una bóveda de medio punto, estando perdida la zona del coro. Esta segunda bóveda esta dividida por arcos fajones de medio punto y presenta lunetos ciegos en los laterales.

Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver preferencias | Más información    Más información
Privacidad