Presentación del libro "Dominios del olvido", de Juan Antonio Paniagua, publicado por la Editora Regional de Extremadura.

 

Su cadáver lo descubrió un pastor a primera hora de la mañana. Yacía en la cuneta de la carretera que une Fuentelobo de la Sierra y San Miguel del Monte. Ese trayecto lo realizaba todos los días sobre las ocho de la mañana. Y los asesinos lo sabían. Escondidos bajo un tosco puente, esperaron su llegada. No corrían peligro, nadie pasaría ese día por aquella vía comarcal porque era festivo. El paraje, un valle cubierto por tupida maleza, resultó el lugar ideal para un homicidio bien planificado.

El crimen quedó impune y con los años su muerte cayó en el olvido: ese dominio del silencio donde todo cabe y nada es necesario. Quizá se parezca a la muerte, pero a diferencia de ésta, que tras de sí deja el vacío y la desesperanza, el olvido siempre esconde la posibilidad de volver al mundo de los mortales en forma de memoria.

Yo nací unos meses después de su muerte y nunca supe si fue consciente de que esperase descendencia. Mi madre, maestra nacional en Fuentelobo, nunca habló del tema. Se fue a la tumba, de forma prematura, con sus silencios y secretos más pudorosos.

 

En la primavera de 2009 el protagonista de esta novela regresa a España, para investigar una muerte que había ocurrido más de cincuenta años atrás, una muerte que siempre la pareció rodeada de maledicencias, bulos y calumnias interesadas: el 6 de enero de 1955, rodeado de bruma, su padre había aparecido con dos balas en el pecho y una en la cabeza. De la École Internationale Michel de Montaigne a la cuneta de la carretera que une Fuentelobo de la Sierra y San Miguel del Monte, una novela que aborda medio siglo de historia y vida en aquellos dominios del olvido.

 

Juan Antonio Paniagua (Losar de la Vera, 1954) es Doctor en Filosofía y Licenciado en Teología; hasta su jubilación ha impartido clases de filosofía en institutos de enseñanza media, de los que en los últimos trece años ejerció la dirección.

Es autor de Etnohistoria y religión en la antropología de Julio Caro Baroja (2003), y de los artículos “El homínido fabulador y los sistemas de creencias” publicado en Al Sur. Revista de Investigación y Experiencias Educativas, (2003) y de “Extremadura en la obra etnohistórica de Julio Caro Baroja” (2002) y “Estudio etnográfico de Losar de la Vera” (2004, 2006 y 2007), ambos en la Revista de Estudios Extremeños.

 

Entrada libre y gratuita hasta completar el aforo

Ver todos los eventos

Eventos relacionados

 
12
jun

Lunes investiga: "Catedral de Plasencia vs Catedral de Coria"

Seminario Mayor Diocesano
Jesús Manuel López Martín, doctor en Historia del Arte por la Universidad Nacional de...
12
sep

Martes Magistrales: 1992: el año en que se rebeló Plasencia

Centro Universitario de Plasencia
D. Antonio Tejero Aparicio, portavoz de la Plataforma Ciudadana de Plasencia y Comarcas, imparte esta conferencia,...
10
oct

Martes Magistrales: Con paso firme hacia el futuro

Centro Universitario de Plasencia
D. Eduardo Aranda Guerrero, presidente del Colegio Oficial de Podólogos de Extremadura y egresado del Centro...
14
nov

Martes Magistrales: Cerveza y energía solar

Centro Universitario de Plasencia
D. Guadalupe Arenas Corraliza, Premio Extraordinario de Doctorado de la UEx y egresada del Centro Universitario de...
16
nov

XII Jornadas sobre Humanismo Extremeño

Sala Verdugo
La Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes organiza estas XII Jornadas sobre Humanismo...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver preferencias | Más información    Más información
Privacidad