An everyday polyphony

Ictus

 

Miercoles 24 de julio

20.00h Complejo cultural San Francisco

 

Jean-Luc Fafchamps (*1960). Insomnia (1996) para violín y cello

Primoz Sukič (*1986). Infinite Possibilities of a String (2024) para guitarra

Panayiotis Kokoras (*1974). Mutation (2014) para clarinete amplificado y electrónica

Anthony Braxton (*1945). Ghost Trance Music (1995—2006)*    

 

Ictus

Primoz Sukič, guitarra

Dirk Descheemaeker, clarinete

Igor Semenoff, violín

Geert De Bièvre, cello



*Con la participación de:

Pablo González Balaguer, saxofón barítono

Carlos tena González, saxofón barítono

 

an everyday polyphony

 

Este programa refleja una verdadera práctica musical contemporánea fluida que navega entre los actos de componer, interpretar e improvisar. El pianista y miembro fundador de Ictus, Jean-Luc Fafchamps (Bélgica, 1960), ha estado desarrollando varios proyectos a largo plazo como compositor en los cuales su gusto por construcciones paradójicas florece en piezas mutuamente referenciales. En el dúo de cuerdas Insomnia adoptó un concepto paranoico de la forma: un sistema mórbidamente complejo y obsesivo en forma de chaconne que llega al límite de lo que es factible. Insomnia puede considerarse el fruto tenso de una obsesión y su rechazo.

El guitarrista de Ictus, Primoz Sukic (Eslovenia, 1986), también es conocido como la segunda mitad detrás de Third Guy, un dúo con el percusionista Ruben Orio, donde empujan los límites entre la improvisación, los algoritmos informáticos programados y la composición. Su obra a solo 'Infinite Possibilities of a String' se estrenó recientemente en CalArts, donde comenzará una investigación doctoral en el reconocido departamento de estudios de intérprete-compositor bajo la dirección de Michael Pisaro.

Para Mutation, Panayiotis Kokoras (Macedonia, 1974), desarrolló una nueva lengüeta sintética ultra-delgada para clarinete utilizando tecnologías de corte por láser, impresión 3D y moldeo. El clarinete amplificado se adentra en una serie de exploraciones de timbre utilizando esta novedosa lengüeta. La parte electrónica sirve como un puente entre la serie de transformaciones de un sonido a otro.

A principios de los años 90, el compositor-saxofonista Anthony Braxton (Chicago, 1945) asistió a clases sobre música nativa americana en la Universidad Wesleyan, donde enseñaba. Más específicamente, las clases se centraban en un ritual postcolonial de finales del siglo XIX llamado Ghost Dance, en el cual diferentes tribus nativas americanas se reunían para contactar con sus ancestros erradicados en danzas circulares de una hora de duración o Ghost Dances. Estas experiencias tuvieron un gran impacto en Braxton y fueron una importante inspiración para lo que se convertiría en Ghost Trance Music. La enorme partitura de Ghost Trance debe considerarse como una caja de herramientas. Los intérpretes pueden seleccionar y superponer diferentes sub-composiciones, añadiendo improvisación, sorprendiéndose mutuamente, creando subgrupos de músicos, etc. La música debe ser diferente cada vez.

 

El 'super-formalismo' multi-jerárquico y transidiomático de Braxton debe ser apropiado por los músicos en un espíritu juguetón, con humor y fantasía. Al final del largo texto que establece las reglas del juego Ghost Trance Music, Braxton se cuida de especificar: “Diviértanse con este material y no se queden atrapados en ninguna área en particular. [...] No utilicen mal este material para tener solo interpretaciones "correctas" sin espíritu ni diversión. [...] Cada interpretación debe tener algo único. [...] Finalmente, recomiendo el menor número posible de ensayos para que todos estén un poco nerviosos. (!)”

Más información en www.klexoslab.es

 

Ver todos los eventos

Eventos relacionados

 
01
may

Vuelve el folk, vuelve Prieto Picado a la Jaimita

Centro Social y Cultural "La Jaimita"
Tras el éxito del año pasado Prieto Picado vuelve a la Jaimita a repetir experiencia. Fue uno de los...
03
may

La Trova argentina llega a la Jaimita de la mano de Paula Ferré

Centro Social y Cultural "La Jaimita"
Trovadora de Buenos Aires y gestora de proyectos colectivos. Ha representado a la Argentina en Ecuador, Perú,...
06
may

Noches de Santa María: Sir Charles + 3, "De aquí"

Auditorio Santa Ana
El proyecto “De aquí” es un perfecto ejemplo del Jazz “con raices” del que tanto se...
10
may

El Kanka, en acústico

Teatro Alkázar
Gira 'Las Canciones' Entre los que tenemos la suerte de poder conversar, de vez en cuanto con El Kanka, sabemos la...
11
may

Rafael Basurto, la última voz de Los Panchos

Teatro Alkázar
Rafael Basurto Lara, la última voz del legendario Trío Los Panchos, celebra 80 años de la...
13
may

Noches de Santa María: La Mare

Auditorio Santa Ana
Mare es una compositora, música y cantante gaditana, amante de la palabra y las músicas de...
20
may

Noches de Santa María: Ezequiel Benítez

Auditorio Santa Ana
Ezequiel Benítez es un artista ortodoxo y novedoso a la vez, dado que la creación de letras y la...
22
may

Ballet to Broadway

Multicines Alkázar
Cuatro estupendas obras cortas que aúnan la sensualidad del ballet contemporáneo con la vitalidad del...
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de sus datos para estos propósitos. Ver preferencias | Más información    Más información
Privacidad